El 1 de octubre de 2025, Honduras dio inicio oficial a la cosecha cafetalera 2025-2026, un ciclo clave para la economía nacional que representa alrededor del 10% del PIB y genera empleo para más de 1,2 millones de personas en zonas rurales. Según el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), la proyección es exportar 6,5 millones de quintales (sacos de 46 kg cada uno), lo que equivale a un aumento de 400.000 quintales respecto a la temporada anterior. Esta meta se basa en análisis técnicos de producción y busca consolidar al país como el quinto mayor productor mundial de café, con énfasis en variedades de alta calidad como Parainema y Exótica. El presidente del IHCAFE, Pedro Mendoza, resaltó el optimismo por los precios internacionales elevados (alrededor de US$351 por saco en la temporada pasada), pero advirtió sobre la necesidad de superar retos como el financiamiento y el clima.
La cosecha se concentra en regiones como Comayagua, Santa Bárbara, Copán y La Paz, donde se espera una maduración óptima gracias a lluvias moderadas en septiembre. El sector cafetalero, que involucra a unos 110.000 productores (el 80% pequeños caficultores con fincas menores a 4 hectáreas), ya muestra actividad temprana con compromisos comerciales y exportaciones iniciales.
Temporada Anterior: Cierre Positivo con Récord en Divisas
La cosecha 2024-2025 concluyó el 30 de septiembre de 2025 con resultados récord, superando expectativas pese a adversidades climáticas. A continuación, un resumen de los datos clave del IHCAFE y el Fideicomiso Cafetalero:
Indicador | Datos Temporada 2024-2025 |
---|---|
Exportaciones totales | 6,1 millones de sacos (46 kg c/u) |
Ingresos en divisas | US$2.142,88 millones |
Precio promedio | US$351,14 por saco |
Departamento líder | Comayagua (986.428,90 sacos) |
Mejor calidad Tradicional | San Andrés (Lempira) |
Mejor calidad Parainema | Santa Bárbara (Santa Bárbara) |
Mejor calidad Exótica | Marcala (La Paz) |
Fondos Fideicomiso | L1.409 millones captados; 95,6% liquidados |
Estos ingresos representan un aumento del 79% respecto al ciclo previo, impulsado por la demanda global y precios altos debido a sequías en otros productores como Brasil y Vietnam. El Fideicomiso Cafetalero (regulado por Decreto 152-2003) facilitó préstamos y seguros a productores, inyectando liquidez al sector.
Proyecciones y Estrategia para 2025-2026
El IHCAFE estima una producción total de 6,5 millones de quintales disponibles para exportación, con potencial para superar los 7 millones si se mantienen condiciones favorables. La estrategia nacional “Renovar sin Dejar de Producir” prioriza la renovación de cafetales viejos (alrededor del 40% del parque cafetalero tiene más de 20 años) mediante subsidios para plántulas resistentes y prácticas sostenibles. Se espera que el 60% de la producción sea de café orgánico o certificado (como Rainforest Alliance), atrayendo premiums en mercados premium.
- Distribución geográfica proyectada: Comayagua y Copán aportarán el 35% del total, seguidos por Intibucá (20%) y Lempira (15%).
- Precios esperados: Mantenerse por encima de US$350/saco, beneficiados por la volatilidad global.
- Empleo generado: Más de 500.000 jornales directos en la recolección, con énfasis en mano de obra femenina (45% de los recolectores).
Desafíos Principales y Medidas Implementadas
A pesar del optimismo, el sector enfrenta obstáculos significativos que podrían afectar la meta:
- Cambio climático y plagas: Sequías prolongadas y roya del cafeto redujeron la producción en un 5% en zonas del occidente; se pronostican eventos similares para 2026.
- Financiamiento: Pequeños productores acceden solo al 60% de créditos necesarios; el IHCAFE busca alianzas con bancos para L2.000 millones en préstamos.
- Normativa europea (EUDR): La regulación contra deforestación, efectiva desde noviembre 2024 (sin prórroga confirmada), exige trazabilidad total. Europa recibió el 54% de exportaciones hondureñas en 2024 (US$1.157 millones).
Medidas clave:
- App móvil del IHCAFE para 74.000 productores, que geolocaliza fincas y registra prácticas (cultivo bajo sombra en el 70% de áreas).
- Delimitación de 1.200 polígonos productivos, diferenciando fincas <4 ha (exentas de algunos requisitos).
- Capacitación a 20.000 caficultores jóvenes vía ONG y exportadores; certificación para 80% de producción exportable a UE.
- Campañas de monitoreo de plagas con drones en 10.000 ha.
Estas acciones buscan evitar exclusión del mercado europeo, vital para la sostenibilidad.
Impacto Económico y Social
El café es el principal generador de divisas no petroleras de Honduras (US$2.100+ millones anuales), financiando el 15% de las remesas rurales y programas sociales. Para 2025-2026, se proyecta un aporte de US$2.300 millones si se alcanza la meta, impulsando el PIB en 0,8 puntos. Socialmente, fortalece comunidades indígenas en Lempira y La Paz, con énfasis en equidad de género y educación (el IHCAFE invierte L100 millones en becas cafetaleras).
En el Día Nacional de la Caficultura (1 de octubre), se conmemoró el rol de las "manos" detrás del grano, destacando hitos como la expansión de variedades resistentes.
Reacciones en Redes Sociales y Medios
En X (Twitter), la noticia genera entusiasmo por los "altos precios" y récords previos, con posts de medios como @radioamericahn y @Forbes_CA enfatizando desafíos pero celebrando el liderazgo de Comayagua. Usuarios destacan el "café hondureño en su mejor momento", con menciones a exportaciones récord y llamados a apoyar pequeños productores. La portada de @elpaishn del 1 de octubre tituló "Arranca la cosecha con altos precios", reflejando optimismo nacional. En Instagram y Facebook, el IHCAFE compartió infografías con pronósticos, acumulando miles de interacciones.
Esta cosecha representa una oportunidad para Honduras de avanzar hacia metas ambiciosas, como 7,5 millones de quintales en 2026 y 10 millones para 2028, según la Secretaría de Agricultura. ¡El aroma del progreso cafetalero ya se siente en el aire catracho!