Asamblea de la OIC: Más Detalles sobre la 140ª Sesión del Consejo Internacional del Café en Honduras

DAVID RAUDALES
By -

 




La 140ª Sesión del Consejo Internacional del Café (ICC, por sus siglas en inglés) de la Organización Internacional del Café (OIC o ICO) se celebra por primera vez en Honduras, consolidando al país como un epicentro mundial de la caficultura. El evento se lleva a cabo del 13 al 17 de octubre de 2025 en San Pedro Sula, en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC). Participan más de 250 delegados de 77 países, que representan el 95% de la producción mundial de café y el 75% del consumo global. Esta asamblea es un hito histórico para Honduras, que fue seleccionada por consenso entre los miembros de la OIC, gracias a su liderazgo en producción sostenible y a la invitación de la presidenta Xiomara Castro.

Contexto y Objetivos de la Asamblea

La OIC, con sede en Londres, es el principal foro intergubernamental para el café, que reúne a gobiernos exportadores e importadores para abordar desafíos globales del sector. Honduras, como tercer productor en América Latina y octavo a nivel mundial, espera que esta asamblea genere acuerdos concretos sobre temas críticos como el cambio climático, la producción sostenible, los precios internacionales y locales, el valor agregado y el impacto en los medios de vida de los productores. La secretaria de Agricultura y Ganadería, Laura Suazo, enfatizó que el evento sirve como "punto de encuentro para tomadores de decisiones mundiales" para enfrentar estos retos, destacando que en países como Honduras el café se cultiva principalmente en pequeños lotes por productores familiares, a diferencia de grandes fincas en Brasil.

La presidenta Xiomara Castro inauguró el evento el 13 de octubre, proponiendo cuatro líneas de "justicia cafetalera": sostenibilidad ambiental, equidad en precios, apoyo a pequeños productores y cooperación internacional. Esto incluye fortalecer alianzas latinoamericanas para mitigar el cambio climático y los bajos precios. La directora ejecutiva de la OIC, Vanusia Nogueira, elogió a Honduras por su rol en la producción de café de calidad y sostenible, y por albergar el evento.

Agenda Principal y Discusiones Clave

Según el borrador de agenda oficial, la sesión incluye:

  • Apertura y adopción de agenda: El 13 de octubre, con discursos inaugurales.
  • Informes sobre mercado y producción: Discusiones sobre precios volátiles, exportaciones e impactos del cambio climático.
  • Sostenibilidad y regulaciones: Debate sobre el Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR), donde Latinoamérica y África buscan una extensión de un año para su implementación, argumentando que afecta a pequeños productores.
  • Foros paralelos: Incluyendo el 7º Foro de CEOs y Líderes Globales, enfocado en innovación y resiliencia.
  • Acuerdos internacionales: Revisión del Acuerdo Internacional del Café 2022 (ICA), que Honduras firmó en marzo de 2025, reafirmando su compromiso con el sector ante desafíos como el cambio climático y la pobreza entre productores.
  • Clausura: El 17 de octubre, con resoluciones sobre estos temas.

Otros desafíos destacados incluyen la concentración de mercados, la pobreza persistente entre productores y la necesidad de valor agregado para mejorar ingresos. El subsecretario de Caficultura, Carlos Murillo, señaló que Honduras produjo más de 6.5 millones de quintales en la última cosecha y proyecta superar los 10 millones, enfatizando la sostenibilidad.

Actividades Paralelas y Colaboraciones

  • Expo Mujeres del Café: Se realizó una exposición y competencia de filtrado para destacar el rol de las mujeres en la cadena de valor, con participación del Instituto Hondureño de Turismo y la Secretaría de Asuntos de la Mujer.
  • Reuniones bilaterales: Honduras fortaleció lazos con Brasil, discutiendo estrategias contra tendencias globales como el cambio climático. Participaron el canciller Javier Bu y el embajador Iván Romero Martínez con líderes brasileños.
  • Promoción de inversiones: Eventos paralelos promueven inversiones en la cadena de valor del café, con énfasis en sostenibilidad y formalización de empresas.

Contexto Global del Café y Desafíos

El café enfrenta presiones crecientes: el cambio climático afecta rendimientos, con sequías y plagas; los precios bajos impactan livelihoods de millones de pequeños productores (Honduras exportó US$1.3 mil millones en 2024, 11º exportador mundial). Países como Colombia reportan récords de producción (14.87 millones de sacos en 2024-2025), pero enfatizan renovación y asistencia técnica. En Honduras, el sector genera empleo para miles, pero requiere alianzas para combatir la deforestación y mejorar equidad.